Definición y origen del ensayo
El ensayo consiste en la
interpretación o explicación de un
determinado tema —humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar
un aparataje documental, es decir, desarrollado de manera libre, asistemática,
y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.
Sólo en la edad contemporánea este tipo de obras ha llegado a alcanzar una posición central.
Ortega y Gasset lo definió como (la ciencia sin la prueba explícita). Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que (el ensayo es la literatura en su función
ancilar) —es decir, como esclava o subalterna de algo superior—, y también lo
definió como (el Centauro de los géneros). El crítico Eduardo Gómez de Baquero —más conocido como Andrenio— afirmó en 1917 que (el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de
la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro). Y por su
parte Eugenio D'Ors lo definió como la (poetización del saber).
Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria
grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de (charla), expuso algunas de sus
características en sus Discursos sobre
el género epidíctico:
- Tema libre (elogio, vituperio,
exhortación).
- Estilo sencillo, natural, amistoso.
- Subjetividad (la charla es personal y
expresa estados de ánimo).
- Se mezclan elementos (citas, proverbios,
anécdotas, recuerdos personales).
- Sin orden preestablecido (se divaga), es
asistemático.
- Extensión variable.
- Va dirigido a un público amplio.
- Conciencia artística.
- Libertad temática y de construcción.
Utiliza la modalidad
discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de (razonamientos blandos) que
han sido estudiados por Chaïm
Perelman y Lucie
Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.
A esto convendría añadir que
en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una (voluntad de estilo), una impresión subjetiva que es también de
orden formal.
Otros géneros didácticos
emparentados con el ensayo son:
- El discurso (en el sentido de «discurrir»
sobre un tema concreto).
- La disertación.
- El artículo de prensa.
- Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y Lucianesca.
- La epístola.
- La miscelánea.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario